2 de cada 3 especialistas médicos han atendido consultas acerca de tratamientos sin evidencia científica para el coronavirus, según el III Estudio Bulos en Salud - COVID-19 realizado por #SaludSinBulos y Doctoralia.
Más de 300 especialistas han respondido a una encuesta online en la que les preguntábamos sobre sus experiencias durante la pandemia en relación a la proliferación de bulos o fake news en época de pandemia.
La crisis del Covid-19 ha sacudido el sector sanitario. El virus ha generado dudas e incertidumbres que han provocado que la información circule de forma masiva y, en muchas ocasiones, poco contrastada, y que cope gran parte de los espacios y canales informativos y de comunicación.
El 92% de los encuestados cree que esta crisis ha elevado el número de bulos en salud, frente a solo un 8% que piensa lo contrario. Los especialistas atribuyen este incremento de desinformación principalmente a los canales de comunicación online y, y en menor medida, al hecho de que la información que emiten los medios de comunicación (TV, radio, periódicos…) no está contrastada (21%) o es excesiva (15%).
"El 92% de los encuestados cree que esta crisis ha elevado el número de bulos en salud".
WhatsApp se posiciona como el principal canal de difusión de fake news, según los encuestados. Los motivos pueden ser varios:
A continuación, le mostramos la infografía con los datos más relevantes extraídos del estudio:
¿Quiere ver los resultados completos del estudio? A continuación le dejamos el descargable:
¿Cómo cree que ha afectado Internet a la proliferación de bulos sobre el COVID-19? ¿Cuálal ha sido el bulo más repetido que ha visto en los medios? Si le ha resultado interesante este artículo, ¡compártalo con sus compañeros a través de las redes sociales! 😉