IA generativa para consultas médicas

Episodio 3 | Casos de uso, parte II, riesgos de alucinación y herramientas

Escrito por Equipo Noa - Doctoralia | Oct 1, 2025 3:03:10 PM

En nuestra clase anterior, comenzamos a explorar cómo puede aplicarse la IA en la práctica médica. Ahora continuaremos con la segunda parte de este repaso práctico. Conocerás más sobre las alucinaciones de la IA,  qué son y cómo evitarlas,  y verás cómo funcionan las herramientas de IA de Doctoralia en escenarios reales. También te mostraremos cómo puedes empezar a probarlas gratis. ¿Vamos?

Caso 4: IA para resumir estudios médicos

¿Merece la pena leer un estudio médico completo? En algunos casos sí, en otros quizá solo necesites un resumen. En cualquier caso, las herramientas de IA pueden ayudarte a transformar artículos científicos, guías clínicas o historiales complejos de pacientes en resúmenes concisos. Con esto en la mano, decides tú cómo profundizar.

👉 Ejemplo: Imaginemos a un médico que necesita generar un resumen de estudios médicos densos, centrándose únicamente en las ideas principales y los hallazgos clave..

✨ "Prompt: "Asume el rol de un neurólogo investigando en ictus embólico de origen indeterminado (ESUS). Redacta un resumen del texto proporcionado, siguiendo estas instrucciones:
- Presenta solo las ideas principales y la información esencial; no incluyas datos externos.
- Describe con precisión los métodos del estudio, incluyendo: Participantes; intervenciones; Recogida de datos
- Expón claramente los hallazgos clave, indicando si fueron estadísticamente significativos.
- Usa bullet points para organizar el resumen y asegúrate de que todos los términos técnicos y conceptos clave estén en negrita

[Pegar texto para reúmen aquí]

Caso 5: IA para preparar informes a pacientes

Preparar informes a pacientes lleva tiempo, ¿verdad? Las herramientas de IA pueden ayudar a redactar partes del informe o simplificar detalles complejos.

👉 Ejemplo: exploremos un escenario en el que necesitas redactar un informe claro y preciso para tus pacientes, resumiendo el estado del tratamiento y los cuidados hasta el momento.

⚠️ Solo una advertencia importante antes de continuar: no incluyas ningún identificador personal del paciente (p. ej., nombre, información de contacto, documento de identidad).

✨ "Prompt:  Asume el rol de un profesional de la salud y, basándote en la historia clínica del paciente, genera un informe claro y comprensible para el paciente. El informe debe incluir:
- Un resumen de la atención prestada hasta la fecha
- La respuesta del paciente al tratamiento a lo largo del tiempo
- Un plan de próximos pasos claro y accionable
Estructura el informe en una línea temporal cronológica y utiliza un lenguaje sencillo y fácil de entender, adecuado para compartir directamente con el paciente. Si falta información relevante en las notas, indica al médico que la proporcione antes de continuar.

[Pegar información del paciente aquí]

Caso 6: IA para apoyo en la planificación de tratamientos

Por último, también encontrarás herramientas de IA para hacer lluvia de ideas sobre opciones de tratamiento.

👉 Ejemplo: después de revisar los primeros resultados de laboratorio, el  médico aún no está seguro de cuál es el mejor tratamiento. Recurre a un asistente de IA para poner sobre la mesa un abanico de posibles opciones, ampliar su razonamiento diagnóstico y definir el camino correcto hacia un diagnóstico. En este caso, te recomendamos usar herramientas especializadas y, de nuevo: no incluyas ningún identificador personal del paciente.

Prompt:  "Asume el rol de un profesional de la salud y ayuda a generar una lista completa de opciones de tratamiento y estrategias de manejo para una paciente mujer de 45 años con los siguientes hallazgos:
- Síntomas: fatiga crónica, aumento de peso de 7 kg en 6 meses, cambios de humor (irritabilidad, baja concentración)
- Laboratorio: [incluir resultados]
- Consideraciones diagnósticas: hipotiroidismo subclínico, resistencia a la insulina/prediabetes, insuficiencia de vitamina D, descartar síndrome de Cushing sutil o trastornos primarios del estado de ánimo

Ten en cuenta:
-Intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para cada condición sospechada.
-Intervenciones de estilo de vida que puedan abordar síntomas superpuestos.
-Cómo priorizar o combinar estos tratamientos de forma eficaz.
-Pasos diagnósticos adicionales para confirmar o descartar las condiciones anteriores antes de finalizar el plan de tratamiento."

Espera… ¿Pero y si la IA alucina? 🫨🫨🫨

Ahora que ya tienes muchos ejemplos de cómo aplicar la IA en tu día a día, queremos llamar tu atención sobre un tema candente y muy relevante en el mundo de la IA: las alucinaciones de la IA.


Una alucinación de la IA es el proceso que puede llevar a que esta cometa errores, mezcle hechos con ficción y produzca contenido que puede ser inexacto o no estar alineado con la realidad.

Normalmente ocurre debido a los patrones en los datos con los que fue entrenada. Si esos datos son incompletos, sesgados o poco claros, la IA puede inventar información que suena real pero no lo es.

¿Cómo evitar las alucinaciones de la IA?

#1 Usa la IA como punto de partida

Existen algunas buenas prácticas que pueden utilizarse para reducir al mínimo las respuestas falsas o engañosas.

Usa la IA como punto de partida para tu investigación, no como la última palabra. La IA es una herramienta de apoyo muy potente, pero la decisión final debe provenir siempre del médico.

Por ejemplo: cuando una herramienta de IA genera un resumen de la historia clínica, revísalo siempre con atención para confirmar que coincide con la información recogida durante la consulta. También puedes hacer preguntas de seguimiento como: “¿Puedes mostrar qué partes del resumen provienen directamente de las notas del paciente?”

#2 No confundas fluidez con exactitud

¡Una redacción pulida no significa información correcta! Uno de los mayores riesgos de las alucinaciones de la IA es que resultan convincentes, pero no confundas fluidez con exactitud. Las herramientas de IA a veces pueden devolver resultados desactualizados o reflejar sesgos según cómo fueron entrenadas. Recuerda: la mayoría de los modelos aprenden de contenido disponible en internet, que puede incluir desinformación o perspectivas sesgadas.

Por ejemplo: estás investigando los estudios más recientes sobre esquizofrenia, pero la herramienta de IA solo fue entrenada con datos hasta el año pasado y no prioriza fuentes científicas. Siempre que la IA sugiera algo, verifica los hechos: compara la respuesta con las guías clínicas (p. ej., OMS, CDC o tus autoridades locales); repite la misma consulta, ajustando los detalles para comprobar la consistencia; mantente alerta ante generalizaciones o estereotipos preguntándote: “¿Esta respuesta da por hecho algo según la edad, el género, la raza o la ubicación del paciente?”

#3 No todas las herramientas de IA son iguales

 Muchas plataformas de IA genéricas no están diseñadas para medicina, y esto puede servir como llamada de atención. Lo digo porque las fuentes de información usadas para entrenar la IA a menudo no se extraen únicamente de directorios médicos y, además, la forma en que tus datos se manejarán no siempre es la más adecuada para el sector sanitario.

Imaginemos que estás usando una herramienta de IA genérica para resumir notas clínicas, pero su política de privacidad es vaga. Si copias y pegas datos de pacientes en ella, existe un mayor riesgo de filtración de datos, y la plataforma podría usar ese contenido para entrenar sus modelos públicos o compartirlo de forma insegura.

Prioriza empresas con experiencia demostrada en IA sanitaria. Entiende cómo la herramienta almacena y utiliza tus datos, especialmente para asegurarte de que la información sensible no se use para entrenar modelos públicos ni se comparta con terceros. Ten en cuenta también que algunas plataformas de IA están construidas específicamente para el ámbito sanitario y usan referencias clínicas verificadas. Las herramientas gratuitas como ChatGPT, Gemini o Perplexity suelen extraer información de la web abierta, por lo que sus respuestas deben revisarse con especial cuidado.

#4 Cuidado con las trampas del copiar y pegar

Muchas plataformas de LLM abiertas se entrenan con contenido existente en internet, incluidos materiales que pueden estar protegidos por derechos de propiedad intelectual. Aunque buscan generar resultados originales, siempre existe un pequeño riesgo de copia involuntaria en la redacción, la estructura o las ideas.

Por ejemplo: pides a la IA un párrafo sobre el manejo de la diabetes. La respuesta suena muy bien, pero ¿es un resumen de guías reales o un fragmento extraído de un manual sin atribución? Difícil de saber.

Por eso, evita copiar y pegar directamente contenido de IA en documentos oficiales o presentaciones sin revisarlo. Reescribe los resultados con tus propias palabras, especialmente si vas a publicarlos. Si tienes dudas sobre si el texto es demasiado parecido a un trabajo ya existente, utiliza herramientas de detección de plagio (como Turnitin o el verificador de plagio de Grammarly).

Bonus: Noa Notes, la inteligencia artificial aplicada a la medicina

Para cerrar nuestra serie, hemos reservado una de las partes más emocionantes: una demo en vivo de Noa, nuestro asistente con IA diseñado para simplificar tu documentación clínica! En los próximos minutos, te mostraré exactamente cómo funciona Noa en la vida real, desde el momento en que empiezas una consulta hasta el resumen estructurado final de la visita.